martes, 2 de noviembre de 2010

ZAPOTLAN DEL REY

ZAPOTLÁN DEL REY

NOMENCLATURA

DenominaciónZapotlán del Rey
Toponimia
Su nombre se deriva del vocablo náhuatl Tzapotlán, que significa: lugar donde abundan los zapotes.
Escudo
El emblema que representa a este municipio contiene en su cuerpo elementos que lo distinguen y caracterizan en la región y en el estado. El blasón presenta la forma francesa o portuguesa, con bordes redondeados en la parte inferior, que en el centro se une en un vértice que apunta hacia abajo.

Es un escudo tajado. El cuartel superior representa la riqueza, los recursos naturales y el patrimonio cultural del municipio, en tanto que el inferior hace alusión a su potencial económico en el ramo agropecuario.
En la parte interna del escudo, rodeándolo, se aprecia la leyenda: “Democracia, Cultura y Progreso”. En la parte posterior del emblema, aparece un águila bicéfala que porta una corona, y en sus garras sostiene una banda en la que se lee el nombre del municipio: “Zapotlán del Rey “. 

HISTORIA

Reseña HistóricaAntiguamente pertenecía al tlatoanazgo de Coinan, estando habitado por indígenas tecuexes y nahoas, agricultores de lengua tepecuexe.
Se desconoce la fecha de la fundación indígena, pero su primitivo asentamiento se realizó al noroeste de su actual localización, en el cerro “La Coronita”.
En 1529, Nuño de Guzmán envía a Pedro Almíndez Chirinos a conquistar la región oriente y norte. Almíndez Chirinos llega a Tzapotlán nombrándolo Zapotlán de Rey, con motivo de que ese día era el onomástico del soberano español. Como muestra de su paso por esta población, Pedro Almíndez colocó una cruz de madera en el lugar en que hoy está situado el atrio de la iglesia parroquial.
En 1537, llega el encomendero, don Jorge Simón de Verapaz, quien trata de obligar a un grupo de nativos a que fundaran Santa Mónica de la Barca en tierra de Chicnahuatenco, éstos se opusieron dando lugar a que Jorge Simón incendiara el barrio de Tepeltac, lo que dio pie a que los indígenas se desplazaran a la localidad que él deseaba.
Después de la conquista, Tzapotlán siguió bajo la autoridad de los encomendadores españoles, quienes siempre prodigaron el mal trato a la población indígena, sujetándolos a la esclavitud.
Vista aérea de Zapotlán del Rey, Jal.
En 1837, perteneció al departamento de Tepatitlán, distrito de La Barca. Hacia 1890, pasó al departamento de Atotonilco y, en 1895, al de Ocotlán.
En el decreto número 301, del 27 de abril de 1888, se dispone su pertenencia al municipio de Tototlán, y en 1890, pasa a ser comisaría de esa misma municipalidad con categoría de pueblo.
Por decreto número 1542, aprobado el 9 de enero de 1913 y publicado el día 13 del mismo mes, la comisaría política de Zapotlán del Rey- perteneciente al municipio de Tototlán, - se erigió en municipalidad.
Cronología de Hechos Históricos

1529Conquista la región el capitán español Pedro Almíndez Chirinos, el cual, con motivo de ser el día del onomástico del soberano español, nombra al lugar Zapotlán del Rey.
1537El encomendero Jorge Simón de Verapaz incendió el barrio de Tepeltac y obliga a emigrar a un grupo de indígenas.
1810El 11 de noviembre, en dirección a la ciudad de Guadalajara que había sido tomada por el insurgente José Antonio Torres, con quien iba a reunirse, pasó Miguel Hidalgo en compañía de su ejército, que había triunfado en la batalla del Monte de las Cruces.
1913El 13 de enero, por decreto número 1542, la comisaría de Zapotlán del Rey fue elevada a la categoría de municipio.

MEDIO FÍSICO

Descripción GeográficaSituación
El municipio de Zapotlán del Rey se localiza al sureste del estado y al noroeste de la región de La Barca a la que pertenece, entre las coordenadas 20º 24' 00'' a 20º 34' 00'' de latitud norte y 102º 45' 30'' a 103º 04' 30'' de longitud oeste, a una altura de 1,550 metros sobre el nivel del mar.
Delimitación
Limita al norte con Zapotlanejo y Tototlán; al sur con Poncitlán; al este con Tototlán y Ocotlán; y al oeste con Juanacatlán.  

Extensión
Su expansión territorial es de 320.90 kilómetros cuadrados.
Datos Físicos
Relieve
Geología.- Los terrenos del municipio pertenecen al período Cuaternario, y están compuestos por rocas extrusivas ácidas, brecha volcánica, toba, conglomerados y arenisca.
Topografía.- La mayor parte del municipio es de tierras semiplanas, laderas y lomas, y más de la tercera parte son tierras planas de labor. Las zonas accidentadas representan una mínima proporción.
Clima 
El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos y semicálidos, sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 20.1°C con una precipitación media anual de 819.1 milímetros. La temporada de lluvias va del mes de junio al mes de octubre. Los vientos dominantes son de dirección este y el promedio de días con heladas al año es de 12.
Hidrografía
El río Santiago, que proviene del oeste, lo limita al sur. Existen los arroyos de Agua Caliente, Cañada, Cañada de Chila, El Sauz, Tepehuaje, Rincón de la Cañada, Agua Fría, Los Sabinos y Humarán. Cuenta con los manantiales de Agua Caliente, Zapotlán, Cañada y Rincón de Chila; además de las presas de la Colinia, La Cañada y Chila.
Suelos
El suelo dominante pertenece al tipo vertisol pélico; y como suelo asociado se encuentra el tipo feozem háplico.
Vegetación
La flora está compuesta por pastos naturales, pino, encino, palo dulce, palo colorado y tepehuaje, sin llegar a constituir zonas boscosas.
Recursos Naturales
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 2,900 hectáreas de bosque donde predominan especies de encino, pino, palo dulce, palo colorado y tepehuaje, principalmente.
Uso del Suelo
La mayor parte del suelo tiene uso agrícola, sin restar importancia a la actividad pecuaria. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal y comunal. 

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos ÉtnicosPoblación Indígena 1995. 

Población indígena
Porcentaje en el municipio
Principal lengua indígena
3
0.01
Insuficientemente especificado

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 20 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
Tasa media anual de crecimiento 

Periodo
Porcentaje
1970 – 1980
-0.21
1980 – 1990
1.69
1990 - 1995
1.0
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000.
Incremento de habitantes 

Periodo
Incremento +/Decremento -
Incremento relativo
1980–1990
2,209
18.34 %
1990–1995
762
5.34 %

Categoría Migratoria 1990 

Fuerte Expulsión

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país. 

1
9
8
0
Población
Porcentaje
Sexo
Cantidad
Respecto al estado
Respecto al país
Hombre
9,079
0.43
0.027
Mujer
5,949
0.28
0.018
Total
6,096
0.27
0.018
12,045
0.27
0.01

 
1
9
9
0
Población
Porcentaje
Sexo
Cantidad
Respecto al estado
Respecto al país
Hombre
6,990
0.27
0.018
Mujer
7,264
0.27
0.018
Total
14,254
0.26
0.01

 
1
9
9
  5
Población
Porcentaje
Sexo
Cantidad
Respecto al estado
Respecto al país
Hombre
7,432
0.25
0.01
Mujer
7,584
0.24
0.01
Total
15,016
0.25
0.01
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000.
Población por grupos de edad. 

Grupos de Edad
Habitantes
1980
1990
1995
De 0 a 14 años
5,730
6,065
5,682
De 15 a 64 años 
5,694
7,409
8,346
Mayores de 65 años
564
771
928
No especificado
57
9
60

Densidad Poblacional. 

Año
Habitantes por km2
1980
37.53
1990
44.41
1995
46.79

Porcentaje de Población Urbana y Rural del Municipio 

Año
Porcentaje de población
Urbana
Rural
1980
100.00
1990
19.27
80.72
1995
18.50
81.49

Indice de Desarrollo Socioeconómico 1988 

Índice0.463
Posición045

Grado de Marginación 

Alto

Distribución de la Población1990. 

Localidades de
(Rango de habitantes)
Número
Porcentaje respecto al total de la población
Localidades
Habitantes
1 a 99
21
612
4.29
100 a 499
12
3,398
23.83
500 a 999
4
2,275
15.96
1,000 a 1,999
4
5,222
36.63
2,000 a 2,499   
2,500 a 4,999
1
2,747
19.27
5,000 a 9,999   
10,000 a 14,999   
15,000 a 19,999   
20,000 a 49,999   
50,000 a 99,999   
100,000 a 499,999   
500,000 a 999,999   
1 Millón y más   

Distribución de la población 1995. 

Localidades de
(Rango de habitantes)
Número
Porcentaje respecto al total de la población
Localidades
Habitantes
1 a 99
35
593
3.9
100 a 499
13
3,411
22.7
500 a 999
5
2,808
18.7
1,000 a 1,999
4
5,425
36.1
2,000 a 2,499   
2,500 a 4,999
1
2,779
18.5
5,000 a 9,999   
10,000 a 14,999   
15,000 a 19,999   
20,000 a 49,999   
50,000 a 99,999   
100,000 a 499,999   
500,000 a 999,999   
1 Millón y más   

Población de la Cabecera Municipal. 

Año
Habitantes
Porcentaje respecto a la población del municipio
1980
2,466
20.47
1990
2,747
19.27
1995
2,779
18.50

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,  el municipio cuenta con un total de 16,274 habitantes.
Religión
En materia religiosa la mayoría de los habitantes son católicos, existiendo algunas sectas protestantes. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación
 
Concepto
Año
Población
Porcentaje en relación con la población total
Alfabeta
1980
4,619
38.35
1990
6,727
47.19
1995*
7,871
84.87
Analfabetas
1980
1,639
13.60
1990
1,443
10.12
1995*
1,401
15.10
*El porcentaje para el año de 1995 es en relación  con la población de 15 años y másPoblación con primaria terminada 1990 

Población con primaria terminada
Porcentaje respecto de la población alfabeta
1,948
28.95

Número de escuelas, alumnos y profesores ciclos 89/90 y 94/95. 

Nivel escolar
Escuelas
Alumnos
Profesores
89/90
94/95
89/90
94/95
89/90
94/95
Preescolar
16
20
683
566
16
30
Primaria
30
31
3 069
2 693
101
104
Secundaria
4
5
206
313
17
21
Capacitación para el trabajo 
- -
- -
- -
- -
- -
- -
Profesional medio
- -
- -
- -
- -
- -
- -
Bachillerato 
- -
- -
- -
- -
- -
- -

Salud
La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del gobierno estatal y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.
Abasto
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por tiendas de abarrotes y comercios mixtos que venden alimentos y bebidas, las cuales se distribuyen en el municipio.
Deporte
El municipio cuenta con centros deportivos que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para la práctica de diversos deportes: fútbol, voleibol, basquetbol y atletismo.
Respecta a cultura y recreación, se cuenta con una infraestructura dotada de plaza cívica, parques, jardines, centro cultural, biblioteca, cine y centro social.
Vivienda
La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada y cuenta, en su mayor parte, con los servicios de energía eléctrica, agua entubada y, en mejor proporción, drenaje. El tipo de construcción es con base a teja o bóveda de ladrillo en los techos, y adobe tabique o bloc en los muros. 

Viviendas
Número de viviendas
Porcentaje en total de viviendas
1990
1995
1990
1995
Viviendas totales
2,801
3,048
  
Con agua entubada
2,077
2,546
74.15
83.53
Con agua entubada y drenaje 
1,557
2,214
55.58
72.63
Con energía eléctrica
2,467
2,947
88.07
96.68

ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y ServiciosAgricultura
Destaca el cultivo de maíz, sorgo, trigo y garbanzo.
Ganadería
Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, equipo y colmenas.
Industria
La principal actividad industrial es la manufacturera.
Turismo
Cuenta con atractivos religiosos como la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro, aunque también existen algunos cascos de haciendas dignos de ser admirados.
Entre los atractivos naturales de atractivo turístico, el municipio cuenta con bosques y paisajes destacados, entre los que se pueden mencionar: el mirador en el Cerro Grande, los Sabinos de Chila, Agua caliente del Tejocote y Agua caliente del poblado.
Comercio
Predominan los giros destinados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
Servicios
Se prestan servicios técnicos, comunales, sociales, personales, administrativos y de mantenimiento.
Población Económicamente Activa por Sector

Sector
Personas
Porcentaje respecto a la PEA total 1990
Primario 
2,159
61.70
Secundario
649
18.54
Terciario
472
13.48
Población desocupada
154
4.40
No especificado
-
1.88
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000.
Población económicamente activa e inactiva, y porcentaje respecto a la población total del municipio. 

Año
Población Económicamente Activa
Población Económicamente Inactiva
PEA
Porcentaje
PEI
Porcentaje
1980
4,028
33.44
3,418
28.37
1990
3,499
24.54
5,897
41.37

Tasa de participación económica 1990 
PEA/ Población mayor de 12 años: 36.97%
Tasa de ocupación 1990 
Población ocupada / PEA: 95.60%
Población ocupada por rama de actividad 1990: 

Total PEA ocupada
Personas
Porcentaje
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca
Minería
Extracción de Petróleo y Gas
Industria Manufacturera
Electricidad y Agua
Construcción
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Servicios Financieros, Profesionales y Técnicos
Administración Pública y Defensa
Servicios Comunales, Sociales, Personales y Mantenimiento
Servicios de Restaurantes y Hoteles 
No Especificado
2,159
1
0
438
9
201
165
49
12
56
163
27
65
64.54
0.02
0.00
13.09
0.26
6.00
4.93
1.46
0.35
1.67
4.87
0.80
1.94

Principales actividades económicas del municipio (de acuerdo con la población ocupada). 

Sector PrimarioAgricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca
(1)
Sector secundario
(Industria)
Extractiva
Manufacturera
Construcción
Electricidad y Agua
(10)
(2)
(4)
(9)
Sector terciario
(Servicios)
Comercio
Transporte y Comunicaciones
Turismo 
Administración pública 
Otros. 
(5)
(7)
(8)
(6)
(3)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos HistóricosArquitectónicos
Destacan en este renglón, la parroquia de Nuestra Señora del Socorro; así como diversos cascos de haciendas distribuidos en el municipio.
Plaza principal de Zapotlán del Rey, al centro se observa el kiosko.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares
Nuestra Señora del Socorro.- Es la festividad más importante, la cual tiene lugar en el último domingo de octubre de cada año.
Tradiciones y Costumbres
Los dieciocho días previos a la festividad de Nuestra Señora del Socorro.- En este periodo, se traslada al “Niño” a la localidad de La Cañada; mientras conducen la imagen de la Virgen a otra localidad llamada Chila. Las procesiones que trasladan a ambas imágenes van acompañadas con música y cohetes. También se organizan serenatas, culminando los festejos con una procesión por las principales calles.
Gastronomía
De sus alimentos destacan la birria y barbacoa, en tanto que de sus bebidas, el mezcal.
Trajes Típicos
El traje de charro y el vestido de china poblana.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario