miércoles, 3 de noviembre de 2010

CHAPALA

CHAPALA

NOMENCLATURA

DenominaciónChapala
Toponimia
Chapala significa “lugar de búcaros u ollas pequeñas” (náhuatl); “lugar muy mojado o empapado” (coca), o el “lugar de chapulines sobre el agua” (náhuatl).
Escudo
Los elementos que integran este escudo están inspirados en el pasado indígena de esta población e integrados al símbolo patrio.

Tanto el chapulín, las olas (agua, y el búcaro son elementos relacionados con el significado de Chapala. Chapala significa “lugar de chapulines sobre el agua”, “lugar húmedo o empapado” o también “lugar de búcaros u ollas pequeñas”.
Los callis representan las cinco delegaciones que con Chapala como cabecera, conforman el municipio, estas son: Ajijic, Atotonilquillo, San Antonio Tlayacapan, San Nicolás de Ibarra y Santa Cruz de la Soledad.
El sol y la luna simbolizan la dinámica y la armonía de los elementos (sol, tierra, agua y viento) existentes en nuestra región.
El campo de gules (rojo) representa la conquista que el capitán español, Don Alonso de Avalos, llevó a cabo en estas latitudes.
El “ojo de dios” simboliza el centro espiritual y ceremonial (Isla de los Alacranes) del cual, en el último diluvio, salió la etnia huichola y ocuparon las serranías de Jalisco y Nayarit.
El escudo está circundado por redes de pescar, simbolizando de esta manera la comunión del pueblo de Chapala con el Lago, de sus habitantes en la obtención del diario sustento a través de la actividad dignificadora que es el trabajo.
Los autores del escudo representativo de Chapala son los señores Dionisio Morales y Oscar Sánchez. La exposición de motivos fue asesorada por el Lic. Bernardo Sandy Ramírez, investigador y cronista del municipio de Chapala.
El escudo nacional que aparece en el representativo municipal de Chapala, fue autorizado de acuerdo con el artículo 6º de la Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional. El acto de convocatoria para el escudo de armas y lema de la ciudad “Armonía de Elemento, Sol, Tierra, Agua y Viento”, fue el del 28 de abril de 1995. 

HISTORIA

Reseña HistóricaEn sus orígenes Chapalac o Chapallan fue un asentamiento prehispánico cuya antigüedad más remota es encontrada en el siglo XII de nuestra era, cuando una migración de tribus de origen náhuatl provenientes del noroeste del país, tocaron estas latitudes, encontrando la ribera norte del lago sumamente poblada, como lo refiere Fray Antonio Tello, fraile y cronista franciscano.
Cuatro siglos más tarde, en el año 1524, con el contacto de los indígenas cocas y cazcanes con el franciscano Fray Juan de Padilla y el soldado español Alonso de Avalos, el señorío de Chapallan fue reconocido como parte del Nuevo Mundo.
Vista panorámica de Chapala, Jal.
Fruto de la labor de evangelización de los franciscanos Fray Miguel de Bolonia, Fray Martín de Jesús o de la Coruña y Fray Juan de Amolón, se construyeron en 1531 con zacate y adobes el Convento, el Hospital – en el lugar que ocupa la capilla de Nuestra Señora del Rosario- de Axixic (Ajijic), y la iglesia de Tlayacapán (San Antonio); en 1548 el Convento de Chapallan (Chapala). Las Parroquias de Chapala y Ajijic así como la capilla de Nuestra Señora del Rosario fueron levantadas en el siglo XVIII con motivo de la secularización de los edificios religiosos a los franciscanos por parte de la Arquidiócesis de Guadalajara.
Durante los siglos XVI al XVIII Chapala fue una encomienda “a medias” con la Corona española poblada en su mayoría por indígenas, apareciendo la colonización europea prácticamente a finales del siglo XVII.
Durante la Independencia operó en esta zona del Lago, José Encarnación Rosas, originario de Chapala. Rosas con 200 hombres y auxiliado por las fuerzas de José Santa Ana, el 1º de noviembre de 1812 se enfrentó cerca de La Barca a José Antonio Serrato al que derrotó y le quitó 300 fusiles.
Rosas en su correría independentista actuó al lado del rico hacendado Luis Macías, conocido por los aborígenes como “El Brigadier”, así como con el párroco de Ocotlán, Marcos Castellanos y el aborigen José Santa Ana, originario de Mezcala.
En este último lugar sostuvieron una de las más cruentas luchas de la insurgencia, que llenó de gloria a jefes y soldados, siendo indios la mayor parte de estos, cuyo amor a la causa de la liberación dio a esas huestes tantas victorias. El 25 de noviembre de 1816 se firmó la capitulación, que vino a dar término a una de las hazañas más gloriosas de la guerra de Independencia.
De 1825 a 1838 perteneció al 3er. Cantón de La Barca, posteriormente al 1er. Cantón de Guadalajara.
El 27 de marzo de 1824 se le concede el título de villa a Chapala, en la proposición quinta del Plan de División Territorial del Estado.
Es a partir de 1885 cuando Chapala empieza a desarrollarse como centro turístico.
Por decreto número 747 del 30 de diciembre de 1896, se erigen en 7º cantón las municipalidades de: Chapala, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tuxcueca y Tizapán el Alto; siendo Chapala la cabecera.
Otra oleada inmigratoria tendría lugar a finales del siglo XIX con la llegada de gentes del extranjero que atraídos por la belleza de la ribera y las bondades de su clima, construyeron las primeras fincas “veraniegas” que poco a poco fueron transformando el paisaje de esta “aldea de pescadores” como lo mencionaba el Padre Orozco cuando llegó a este lugar a finales del siglo XIX.
Estas fincas de estilo europeo construidas entre los años de 1878 y 1920 tomaron asiento hacia el oriente y poniente de la Parroquia de San Francisco de Asís sobre la orilla y sobre la calle que desemboca en el embarcadero contrastando su arquitectura con el paisaje: frente del Primer Hotel, el “Arzapalo” (cubierto por el Mirador del Restaurante Beer Garden), la Casa Braniff (hoy Restaurante Cazadores), la Casa del Arq. Luis Barragán (costado sur del Supermercado sobre la avenida Madero), el Hotel Palmera (hoy Hotel Nido) y el Hotel Niza (hoy Banco BITAL) ambos sobre la avenida Madero.
Sobre la calle Hidalgo se encuentran las Villas Bell, Villa Josefina, Villa Niza, Villa Tlalocán, Villa Ferrara, Villa San José, Villa Adriana y la Villa Montecarlo (ahora Hotel). En el extremo sur de la calle Aquiles Serdán se localizan Mi Pulman, Villa Aurora, Villa Ave María, frente al Lago se aprecian la Casa Capetillo, y la Villa Paz. Asimismo sobre el Paseo Ramón Corona se ubican dos fincas de finales del siglo XIX.
Construidos entre las dos primeras décadas del presente siglo XX, el Palacio Municipal y la antigua estación del primer y único servicio de ferrocarril que operó y comunicó a Chapala a través de la ciudad de Guadalajara hacia el norte del país, y a través de la ciudad de México con el resto del mundo.
El edificio de la Antigua Estación de Ferrocarril además de ser considerado el baluarte de la ciudad, representa el despegue de la Gran Época de la Ribera Chapálica. Con la introducción del ferrocarril, se proporcionaron mejores alternativas tanto para el desarrollo económico de la población así como la de realizar un “paseo de placer y no de sacrificio”, pues el ferrocarril era más cómodo que el viaje a paso de mula o caballo o de las primeras diligencias que tardaban hasta 12 horas, o los primeros autobuses “Wichita” de llantas duras y que cubrían en 5 horas la distancia que el tren lo hacía en sólo 3 horas.
El 2 de abril de 1931 se suprime la municipalidad de Chapala, agregándose a Guadalajara y queda como comisaría municipal, hasta que el 22 de julio de 1939 por decreto número 4,565 se eleva de nuevo a la categoría de municipio.
Por decreto número 8,616, publicado el 1º de septiembre de 1970, se eleva a la categoría política de ciudad la Villa de Chapala.
Personajes Ilustres 
José Encarnación Rosas, insurgente (¿? – 1813)
Cronología de Hechos Históricos

1127Consigna de mayor antigüedad.
1524Chapallan es reconocida como parte del Nuevo Mundo.
1530Conquista de la región por Nuño Beltrán de Guzmán.
1813-1816Tuvo lugar una de las más heroicas acciones del movimiento de Independencia en Jalisco, conocido como el Sitio de Mezcala.
1824Marzo 27. Se le concede título a la Villa de Chapala.
1846Septiembre 10. Se establece ayuntamiento en Chapala
1896Diciembre 30. Chapala y otras cuatro municipalidades se erigen en el 7º cantón del Estado.
1939Julio 22. Se eleva nuevamente a la categoría de municipio, luego de haberse suprimido como tal para convertirlo en comisaría anexa a Guadalajara por decreto número 3,670 publicado el 21 de abril de 1931.
1970Septiembre 1º. La Villa de Chapala adquiere categoría de ciudad.

MEDIO FÍSICO

Descripción GeográficaSituación
Chapala se localiza al centro del estado en las coordenadas extremas 20º 25’ de latitud norte, 20º 17’ al sur y 103º 05’ al oriente y 103º 18’ de longitud oeste, a una altura de 1,530 metros sobre el nivel del mar.
Delimitación
Limita al norte con los municipios de Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán; al sur, el lago de Chapala; al este, Poncitlán; y al oeste, Jocotepec. 
Datos Físicos
Relieve
Geología.- El municipio está constituido por terrenos del período cuaternario.
Topografía.- Presenta el municipio, una topografía irregular, caracterizada por altitudes que varían entre los 1,500 a 2,100 metros; en los extremos noreste y oeste varían entre los 900 y 1,500 y entre 2,100 y 2,700 metros respectivamente. Las superficies accidentadas ocupan casi la mitad del territorio, y las zonas planas ocupan la cuarta parte.
Clima 
El clima se considera como semiseco, con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal bien definida. La temperatura media anual es de 19.9º C., y tiene una precipitación media anual de 810.9 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto.
Los vientos dominantes son en dirección este. El promedio de días con heladas al año es de 4.1.
Hidrografía
Los recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman la subcuenca hidrológica Lerma-Chapala-Santiago sus arroyos temporales los conforman El Chorro, San Marcos, San Antonio, Aguilote y Hondo que desembocan en el Lago de Chapala.
Toma aérea del Lago de Chapala.
Cuenta además con las presas de Los Sabinos, la Santa Cruz y la de San Nicolás.
Suelos
La composición del suelo corresponde al tipo vertisol pélico y regosol eútrico como dominantes; y al cambisol férrico como asociado.
Vegetación
La vegetación está compuesta por selva baja, pastizales y matorrales; destacando pino, encino, roble, cedro, tabachín, sauce, grangeno, nopal, palo dulce, huisache, campanilla, casirpe, madroño, saucillo, tepame, chaparral y árboles frutales como mango y aguacate.
Fauna
La fauna la forman: venado, coyote, zorro, zorrillo, conejo, garza, víbora de cascabel y especies piscícolas como pescado blanco, charal, carpa, mojarra, bagre y tilapia.
Recursos Naturales
La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 4,395 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, roble, cedro, sauce, grangeno, tepame y madroño, principalmente.
Uso del Suelo
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola, y la tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la pequeña propiedad.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos ÉtnicosPoblación Indígena 1995 

Población indígena
Porcentaje en el municipio
Principal lengua indígena
56
0.13
Mixteco

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 135 personas que hablan alguna lengua indígena
Evolución Demográfica
Tasa media anual de crecimiento 

Período
Porcentaje
1970 – 1980
2.2 
1980 – 1990
1.50 
1990 – 1995
2.4 
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000.
El crecimiento de la población de Chapala se aprecia en esta toma.
Incremento de habitantes 

Años
Incremento+ /decremento -
Incremento relativo
1980 – 1990
4,949
16.16 %
1990 – 1995
4,674
13.13 %

Categoría migratoria 1990 

Expulsión

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país 

1
9
8
0
Población
Porcentaje
Sexo
Cantidad
Respecto al estado
Respecto al país
Hombres
14,847
0.70
0.045
Mujeres
15,782
0.70
0.047
Total 
30,629
0.70
0.04

 
1
9
9
0
Población
Porcentaje
Sexo
Cantidad
Respecto al estado
Respecto al país
Hombres
17,224
0.67
0.043
Mujeres
18,354
0.67
0.044
Total 
35,578
0.67
0.04

 
1
9
9
5
Población
Porcentaje
Sexo
Cantidad
Respecto al estado
Respecto al país
Hombres
19,767
0.67
0.04
Mujeres
20,485
0.66
0.04
Total 
40,252
0.67
0.04
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000.
Población por grupos de edad 

Grupos de Edad
1980 
1990
1995
De 0 a 14 años
13,558
13,688
14,079
De 15 a 64 años 
15,044
19,414
22,970
Mayores de 65 años
1,853
2,431
3,140
No especificado
174
45
63

Densidad poblacional 

Año
Habitantes por km2
1980
79.43 
1990
92.27 
1995
104.39 
Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000.
Porcentaje de población urbana y rural del municipio 

Año
Porcentaje de población
Urbana 
Rural
1980
78.38
21.62
1990
82.12
17.87
1995
81.87
18.13

Indice de desarrollo socioeconómico 1988 

Indice0.587
Posición044

Grado de marginación 

Medio 

Distribución de la población 1990 

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número
Porcentaje respecto al total de la población
Localidades
Habitantes
1 a 99 
11
224
0.62
100 a 499
6
1,293
3.63
500 a 999    
1,000 a 1,999 
3
4,842
13.60
2,000 a 2,499   
2,500 a 4,999    
5,000 a 9,999 
2
13,555
38.09
10,000 a 14,999    
15,000 a 19,999 
1
15,664
44.02
20,000 a 49,999    
50,000 a 99,999    
100,000 a 499,999    
500,000 a 999,999    
1 Millón y más    

Distribución de la población 1995 

Localidades de:
(Rango de habitantes)
Número
Porcentaje respecto al total de la población
Localidades
Habitantes
1 a 99 
39
707
1.7
100 a 499 
5
1,020
2.5
500 a 999 
1
600
1.4
1,000 a 1,999 
2
2,825
7.0
2,000 a 2,499 
1
2,147
5.3
2,500 a 4,999    
5,000 a 9,999 
2
14,955
37.1
10,000 a 14,999    
15,000 a 19,999 
1
17,998
44.7
20,000 a 49,999    
50,000 a 99,999    
100,000 a 499,999    
500,000 a 999,999    
1 Millón y más    

Población de la Cabecera Municipal 

Año
Habitantes
Porcentaje respecto a la población del municipio
1980
12,626
41.22
1990
15,664
44.02
1995
17,998
44.71

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,  el municipio cuenta con un total de 43,345 habitantes.
Religión 
El 90% de la población es católica. Los sacerdotes asignados en el municipio son 1 cura y 2 vicarios. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

EducaciónPoblación alfabeta y analfabeta 

Concepto
Año
Población
Porcentaje en relación con la población total
Alfabetas
1980
14,666
47.88
1990
19,932
56.02
1995*
24,168
92.56
Analfabetas
1980
2,231
7.28
1990
1,874
5.26
1995*
1,923
7.36
*El porcentaje para el año de 1995 es en relación con la población de 15 años y más.
Población con primaria terminada 1990 

Población con primaria terminada
Porcentaje respecto de la población alfabeta
4,934
24.75

Número de escuelas, alumnos y profesores ciclo 89/90, y ciclo 94/95 

Nivel escolar
Escuelas
Alumnos
Profesores
89/90
94/95
89/90
94/95
89/90
94/95
Preescolar
15
18
1,468
1,614
52
61
Primaria
22
24
6,694
6,329
212
190
Secundaria
9
6
1,665
1,649
79
120
Capacitación para el trabajo 
2
1
214
79
28
11
Profesional medio      
Bachillerato  
1
 
461
 
23

Salud 
La atención a la salud es prestada por la Secretaría de Salud del Gobierno Estatal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Cruz Roja, y algunas clínicas y consultorios particulares.
El rubro de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.
Abasto 
En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta por 284 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 59 carnicerías, 35 giros de venta de frutas y legumbres frescas, 26 establecimientos que ofrecen a la venta dulces y chocolates y 137 establecimientos que venden alimentos preparados (fondas, restaurantes, taquerías, torterías y loncherías).
En la cabecera municipal existe 1 mercado público de más de 50 locales y 1 rastro municipal, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.
Deporte
En lo que respecta a cultura, recreación y deporte, el municipio cuenta para su práctica con plaza cívica, cine, teatros, biblioteca, casa de la cultura, mercado de artesanías, parques y jardines, clubes campestres, balnearios, lienzo charro, plaza de toros, centros recreativos y centros deportivos como el de La Cristianía que tienen en conjunto instalaciones adecuadas para llevar a cabo diversos deportes.
Asimismo cuenta con atractivos naturales como el Lago de Chapala, el balneario de Atotonilquillo, la Isla de los Alacranes y la Isla de Mezcala, que permiten practicar la navegación, la pesca deportiva y paseos a caballo.
La ribera del Lago de Chapala.
Vivienda
La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. Cuenta en su mayoría con los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje. El tipo de construcción que predomina es a base de bóveda de ladrillo, loza de concreto y teja en los techos, y tabique, tabicón y adobe en los muros. 

Viviendas
Número de viviendas
Porcentaje en total de viviendas 
1990
1995
1990
1995
Viviendas totales
7,242
8,892
  
Con agua entubada
6,699
8,549
92.50
96.1
Con agua entubada y drenaje 
6,065
8,545
83.74
96.0
Con energía eléctrica
7,054
8,794
97.40
98.8

No hay comentarios:

Publicar un comentario